Vistas de página en total

domingo, 11 de julio de 2021

Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales?

Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro. 

Nuestra carrera es poco conocida por lo que es muy complejo encontrar un trabajo pero más complejo encontrarlo en el ámbito que más nos gusta. 

En muchas ocasiones nuestro entorno nos dice que tenemos suerte de haber encontrado un trabajo, pero ¿es el trabajo que queremos?

El otro día por instagram os hice varias preguntas. La primera fue: ¿en qué ámbito trabajas?

El resultado de esta encuesta no fue ninguna sorpresa ya que la carrera de Terapeuta Ocupacional es muy demandada en residencias. Dicho esto, ya sabes que ámbito fue el que salió mayoritariamente. 

A geriatría le seguía rehabilitación y en tercer puesto se encontraba salud mental. Tanto la segunda como la tercera posición me sorprendió ya que creía que sería infancia la que saldría en segundo lugar.

¿Por qué infancia? Por la gran demanda de integración sensorial que quieren en muchos de los centros de atención temprana. 

Una vez que me puse en contexto, os hice la siguiente pregunta. ¿Es el ámbito en el que quieres trabajar?

Los resultados comenzaron siendo como yo había previsto, ganando el NO por goleada. Sin embargo, según fue pasando el día os animasteis a votar y la sorpresa fue que un 50% estaba en el ámbito que quería y el otro 50% no. 

Será cierta la frase que muchas veces me han dicho de: no tienes por que trabajar de lo que estudiaste, mucha gente no lo hace. Tanto es así, ¿Qué se podría aplicar a esto?

Nuestra reflexión... 

Sí, es muy complicado llegar a trabajar en el ámbito que más nos gusta. 

Sí, es muy complejo conseguir trabajar en el área que queremos y tener un horario bueno. 

Sí, es muy difícil alcanzar un salario acorde a nuestra profesión. 

Sí, somos una carrera desconocida en un mundo que nos necesita sin saberlo. 

No, no es imposible llegar a nuestro sueño de trabajar en traumatología, en geriatría, infancia, etc.

No, tenemos que luchar por conseguirlo. 

No, tenemos que promocionarnos, buscar que se nos conozca, favorecer la creación de puestos. 

Me alegro por todos aquellos que han conseguido trabajar en el ámbito que querían (espero que con las mejores condiciones laborales). A todos aquel que no lo ha conseguido, solo me queda decirte:

Sigue buscando. 

Sigue creciendo. 

Es cierto eso de que puede que no sea tu momento pero no dejes de luchar por llegar a ello. Yo lucharé por conseguir llegar al ámbito que más me gusta. 

Mientras tanto, aplicaré objetivos SMART, para no generar frustración y para ver como todo va saliendo bien.

¿No trabajas como Terapeuta Ocupacional?

La desesperación es algo que nos puede llegar a carcomer a muchos, nos incluimos entre ellos. 

Cuando pasan meses y meses y no consigues que te llamen de ningún lado. Días y días corriendo de un lado a otro echando CV en todos los lugares habidos y por haber, hasta en centros en los que nos dicen que no les interesa trabajar con un TO. 

Creo que te puedo recomendar que pares, te mires y pienses. ¿Qué puedes hacer para reinventarte?

A veces no puedes darte esa parada, porque necesitas dinero para poder seguir adelante. En ese caso sigue trabajando pero no dejes de lado tu objetivo si este es trabajar como TO. Sigue buscando, no desesperes, preséntate en lugares propón la figura del TO. 

Te entiendo, yo he pasado por ello. Sigo pasando por ello, la forma en la que veas todo lo que ocurre a tu alrededor depende de tí. Si consigues sacarle provecho a cada cosa estrás más cerca de los objetivos SMART.

¿Y tú qué opinas de esto? Deja un comentario para que tengamos feedback. No olvides seguirnos en nuestras otras redes sociales  que tiene en la imagen de este post. 





domingo, 20 de junio de 2021

Herramientas de valoración para la fluidez verbal semántica

Fluidez verbal semántica


¿Qué es?


Se conoce a este término como: "capacidad de generar palabras siguiendo una consigna". 

Se trata  de un aspecto que ha sido estudiado tanto en condiciones patológicas  como en normalidad. 

Se trata de una tarea complicada ya que es necesario la activación de varios procesos para poder generar palabras en base a algo que nos digan. 

Algunos de los procesos que intervienen son: lingüísticos, mnésicos (memoria de trabajo, memoria semántica) y ejecutivos (iniciación, atención sostenida, estrategia de búsqueda y flexibilidad cognitiva). 



¿Cómo la puedes evaluar?


A través de diversas pruebas, entre ellas, la FVS y el Set-test de Isaacs.

Son pruebas sencillas, de fácil administración y corta duración. 

Si quieres conocer otras escalas de valoración que pueden servirte en tus tratamientos puedes verlas en este blog. 


Prueba FVS


¿En qué consiste?


Se emplean diferentes categorías: animales, frutas, colores, herramientas, etc. 

La categoría que más se suele emplear es la de los animales.

Tiene dos partes: la fonética y la semántica.

Modo de administración


Se trata de una prueba que es muy sencilla a la hora de administrarla. 

Se le dan a la persona 60 segundos para que diga la cantidad de animales, o cualquier categoría que el examinador elija,  que se le ocurran en ese tiempo. 

La consigna que se le puede dar al paciente es la siguiente: 

"quiero que nombre palabras que pertenecen a la categoría animales. Quiero que usted piense en cualquier animal que viva en el aire, en el agua, en el bosque, todas las clases de animales. Ahora quiero que me diga todos los animales que pueda. Tiene un minuto para hacerlo". 

¿Para qué es sensible?


Para detectar el deterioro cognoscitivo. Se suele usar sobre todo en demencias y en daño cerebral, pero hay que tener en cuenta que se trata de una prueba de valoración complementaria. 

No puede ser usada como única prueba de valoración ya que aporta pocos datos pero es una gran prueba si nos encontramos en una situación en la que nuestro paciente es analfabeto o tiene un déficit sensorial como la ceguera, etc. 

Calificación


Se tendrá en cuenta la cantidad de animales que sea capaz de decir en los 60 segundos. Si es menor de 17 animales indica preocupación. 

Sin embargo, muchos profesionales consideran que la preocupación tendría que darse si fuese menor a 14 palabras. 

Como ya he mencionado en el apartado anterior se trata de una prueba complementaria sobre todo si da un puntaje inferior a 17. 

Ventajas de la prueba FV


Es barata ya que no es necesario comprar nada para poder administrarla a nuestro paciente. 

Es rápida de administrar ya que tan solo necesitas 60 segundos. 

Es fácil de administrar ya que no requiere de entrenamiento previo por el examinador.

Hay poca resistencia o negativa a participar en esta prueba por parte de los pacientes. Esto es así ya que los pacientes consideran que decir varias palabras en tan solo 60 segundos no es un reto difícil de hacer. 

Desventajas de la prueba FV


Debe usarse como complemento de otras pruebas ya que aporta poca información. 


SET TEST ISAACS


Modo de administración


Se le pide al paciente que diga elementos de cada ítem, pero si es capaz de decir 10 elementos del mismo sin repetición, se le pedirá que pase al siguiente ítem. 

Tiene 1 minuto para decir todas las palabras que pueda de esa categoría. 

Categorías: colores, animales, frutas, ciudades. 

Propiedades psicométricas


Sensibilidad 79% y especificidad del 82%.

Calificación


Se anotarán la cantidad de palabras que diga de cada categoría, los errores que haya tenido (incluyendo como error repetir palabras), el número total de aciertos. 

Para adultos el resultado normal es: 29 o más aciertos

Para adulto mayor el resultado normal es: 27 o más aciertos

Los errores no restan puntos. 

Conclusiones


Es importante conocer lo que queremos valorar y buscar la herramienta adecuada para ello. 

Si te ha gustado el contenido que comparto por aquí te animo a que te suscribas al blog, me sigas por instagram (@descubreterapiaocupacional), youtube (descubreterapiaocupacional).


domingo, 9 de mayo de 2021

70, 80, 90 y hasta 100 años recién cumplidos

¿Cómo celebras los cumpleaños en las residencias?

¿Qué tal DescubriTOres? Estoy un día más por nuestro blog. Hoy voy a hacer una reflexión sobre los cumpleaños, también lo mezclaremos con la explicación de una actividad muy sencilla para celebrarlo. 

Desde Terapia Ocupacional trabajamos para mantener las habilidades y las destrezas tanto motoras como cognitivas en el ámbito de la geriatría. Cuando se acerca el cumpleaños de alguno de nuestros residentes se crea una celebración. Pero, ¿de qué forma?

Cada residencia funcionará de manera distinta pero a groso modo todas suelen juntar los cumpleaños que se den en un mes y al finalizar este se le da un regalito a los cumpleañeros y una pequeña fiesta. 

Normalmente los Terapeutas Ocupacionales junto con los fisioterapeutas son los encargados de realizar la decoración de esta mini fiesta. 

En ocasiones se usan gorros de fiesta, matasuegras, y demás parafernalia que podríamos atribuir como típica en las fiestas de niños pequeños.

Y es que tenemos que tener cuidado de no infantilizar durante este tipo de celebraciones. Intentando crear la fiesta en función de la persona que cumple años. 

Hay muchas personas que les fascina tener una fiesta de ensueño con decoraciones grandes, globos, etc, pero a otros les puede gustar más, algo sencillo. 

Poner el ojo del Terapeuta Ocupacional siempre que podáis y observar cómo es la personalidad del cumpleañero, cuales son sus gustos e intereses y podréis crear el cumpleaños perfecto. 

¿Cómo podemos aprovechar esta fiesta desde Terapia Ocupacional?

Puesto que hay  que realizar decoraciones para la fiesta, ¿por qué no que los propios usuarios nos ayuden a crear el material? 

Convertir la fiesta en una actividad previa en la que trabajemos numerosos componentes del desempeño ocupacional.

Otra forma de aprovechar esta situación para trabajar diferentes componentes es centrarnos en la música que se vaya a poner. 

Los regalos que vayan a recibir los cumpleañeros los hace la residencia, pero podemos aprovechar y que los días previos a la fiesta el resto de usuarios realicen alguna manualidad que luego le regalen a los anfitriones de la fiesta. 


Actividades pre-fiesta y su análisis

Como he mencionado en el apartado anterior la decoración es un punto clave de la fiesta que se puede aprovechar para trabajar multitud de componentes del desempeño ocupacional con los usuarios. 

Debes centrarte en aquellos componentes que consideres, necesita, trabajar más cada usuario. Por ejemplo: para decorar la fiesta se decide realizar un cartel grande en el que se pongan los años de las diferentes personas que cumplen ese mes. 


*Físicos: 
  • Praxis: ejecución de la actividad en sí. 
  • Fuerza: para abrir las temperas que se van a usar para poner los años en las cartulinas. 
  • Rango articular: para coger los pinceles que se distribuirán a lo largo de la mesa. 
  • Control postural para poder realizar la actividad. 
  • Coordinación óculo-manual para recortar letras para el cartel y para pintar los números.
  • Cruce de la línea media cuando pinten con su mano derecha en el lado izquierdo.  
  • Discriminación de colores. 
  • Discriminación táctil si les damos diferentes telas para que con ellas formen palabras que pegarán en el cártel. 
  • ETC. 
*Cognitivos: 
  • Atención: para seguir las líneas de los números que previamente se han marcado con un lápiz en la cartulina. 
  • Memoria si les pides que pinten los números acorde con una secuencia que deben recordar. 
  • Praxis: planificación e ideación si previo a realizar toda la actividad hacéis una tertulia con los usuarios para que ellos mismos planifiquen como será la actividad a desarrollar. 
  • Secuenciación en la actividad que van a desempeñar. 
  • ETC. 
*Psicosociales:
  • Respeto de normas sociales.
  • Habilidades sociales: respetar el turno cuando un compañero tenga una pintura y deban esperar a que éste termine para cogerla, etc. 
  • Trabajo en equipo. 
  • Desempeño de roles: teniendo en cuenta que se le asigna un rol diferente a cada usuario. 
  • ETC. 
*Emocionales:
  • Motivación. 
  • Autoestima. 
  • ETC. 

Todos estos componentes se pueden trabajar también con diferentes actividades pre-fiesta como sería elegir la música que sonará. Se les puede pedir a un grupo de usuarios que piensen en canciones que crean, serían las mejores, para poner en la fiesta. 

También pueden deciros que materiales querrían para hacerle un regalo personalizado a los cumpleañeros. 

Actividad durante la fiesta

Podéis anunciar un bingo especial, cantar el cumpleaños feliz y repartir trozos de tarta. Aunque estas actividades las describa como si no hubiera coronavirus ten en cuenta esto para desarrollarlas (distancia de seguridad, lavado de manos, etc). 

¿Qué se trabajan con todas estas cosas? Pues la mayoría de los componentes que he mencionado en la actividad anterior. 

Me gustaría destacar la actividad de tomar tarta ya que con ella se puede trabajar la AVD de comer, comprobando si tienen alguna dificultad en realizarla ya que no siempre, como Terapeuta Ocupacional, te encuentras durante las comidas de los residentes.

Ver como realizan esta actividad de la vida diaria te dará mucha información que podrás usar como parte de su tratamiento otro día. Por ejemplo, si observas que un usuario tiene dificultades para partir la tarta por que no tiene suficiente fuerza, en futuras sesiones podrías trabajarlo. ¿Cómo? 

Un ejemplo sería a través de actividades habilitadoras (cortar plastilina que podremos crear nosotros y así podremos regular si queremos que esté más o menos dura).  

La imagen que ves en la siguiente fotografía es un cartel que se realizó por el cumpleaños de una usuaria, que cumplía nada más y nada menos que ¡106 años!




Y tú, ¿Cómo celebras los cumpleaños? ¿Aprovechas cada actividad para trabajar diferentes componentes del desempeño ocupacional? 


Conclusión

Como buenos Terapeutas Ocupacionales analizar bien la actividad que vayáis a realizar y adaptarla a las necesidades de cada paciente. Sí, es un entretenimiento para ellos, pero estamos trabajando muchísimas cosas. 

Mejorando así el tratamiento, ya que se implican más por ser algo que les genera motivación. 

Esperamos que os haya gustado esta reflexión/análisis de actividades. Un saludo DescubriTOres. No olvidéis leer las diferentes publicaciones de recomendaciones que tenemos en el blog y de seguirnos en el resto de nuestras redes sociales. 

domingo, 4 de abril de 2021

Citas de Terapia Ocupacional: filosofía y su evolución

Recordatorio

 Antes de nada, como siempre os invitamos a seguirnos en nuestras otras redes sociales: @descubreterapiaocupacional (instagram), descubreterapiaocupacional (youtube) y en este blog: descubreterapiaocupacional.blogspot.com ya que en cada una de las redes compartimos contenido exclusivo y que en otras ocasiones se complementa. 

También os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información: 

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2

RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1

Aristóteles nos hace reflexionar

Hoy os vamos a hablar   de citas célebres. Hay muchas citas célebres que quizá no se dijeron con la intención de hablar de la Terapia Ocupacional. 

Sin embargo, vemos interesante hablar de ellas por que nosotros si les hemos encontrado un sentido, una relación directa. 

Nos gustaría poder tener feedback con vosotros y que nos comentéis frases con las que os podáis sentir identificados o identificar la Terapia Ocupacional con ella. 

No es necesario que sea una frase célebre, puede ser una frase que vosotros mismos hayáis creado y consideréis que os puede definir como TOs o que puede definir a la profesión.

#DatoDescubriTOr: Hay algunos artículos que hablan de la evolución de la Terapia Ocupacional desde el punto de vista de la filosofía os animamos a leer el artículo por que describe la evolución de la Terapia Ocupacional pudiendo ver como en ciertos momentos se alejaba del marco holístico ante el cual estamos acostumbrados a trabajar hoy en día. 

Suponemos que todos sabéis quien fue Aristóteles. Este filósofo, entre otras cosas, dijo en una ocasión la siguiente frase: "El bienestar del alma es el resultado final de una deseable y satisfactoria ocupación".



Quizá esta frase a muchos no les diga nada pero nosotros al leerla hemos llegado a la conclusión de que habla de uno de los pilares como Terapeutas Ocupacionales.

Es una frase que nos ha hecho reflexionar a nosotros mismos. ¿Nuestra ocupación es deseable y satisfactoria? 

No necesariamente tiene porque referirse a nuestra ocupación como TOs puede ser cualquier otra ocupación que desempeñemos. 

¿Somos capaces de conseguir satisfacción en lo que hacemos?

¿La ocupación se convierte en algo deseable?

Conclusión

Nos encontremos en el ámbito de la geriatría, salud mental, drogodependencia, o cualquier otro, como TOs siempre perseguimos la independencia y la autonomía del paciente pero ¿cómo conseguimos esto? A través de la ocupación. 

Cuando la ocupación es la adecuada y se trabaja con un criterio clínico es cuando los TOs cambian la perspectiva de esa persona. Cuando su calidad de vida aumenta. 

Nosotros creemos que aun nos falta por trabajar para conseguir al 100% esta frase, porque aunque como TOs nos dediquemos a esto, muchas veces ni nosotros mismos hacemos lo que le pedimos a nuestros pacientes. 

Nos gustaría preguntaros a vosotros, TOs y no TOs, ¿tenéis una ocupación satisfactoria y deseable? ¿Eso os genera bienestar?

domingo, 28 de marzo de 2021

Series y Terapia Ocupacional

Recordatorio

Os animamos a que leáis el resto de reflexiones que tenemos en el blog. Comentar, compartir y seguirnos por todas nuestras RRSS. 

Chicas buenas, La que se avecina, Pretty Little Lies

Hoy os vamos a hablar de una serie, "chicas buenas". El otro día estábamos viendo esta serie. Os preguntaréis, ¿Qué tiene que ver esta serie con la Terapia Ocupacional? 

Se trata de una serie en la cual las protagonistas son 3 mujeres que deciden atracar un supermercado. Ahí comienza todo. El caso es que en un capítulo de la serie contratan a un sicario, cuando este les pasa la factura tiene varios servicios de Terapia Ocupacional. 

En la serie las "chicas buenas" leen la factura y una de ellas pregunta que significa TO. La otra lee la descripción y dice Terapia Ocupacional para destreza manual. 

Cuando vimos este trozo de la serie fue un momento de ilusión al ver que se mencionaba a la Terapia Ocupacional como parte de un tratamiento rehabilitador. A la vez, nos entristecimos por que la TO debería ser más reconocida y que no fuese necesario tener que explicar en la propia serie lo que hacemos. 


Como este ejemplo hay muchas otras series que hablan de Terapia Ocupacional, ya sea de pasada o incidiendo un poco más en ella. Pretty Little Lies, La que se avecina, Allí Abajo, etc. En esta interminable lista muchas veces no nos dejan en el mejor lugar. 

Nos gustaría reflexionar sobre esto, ¿el problema esta en la desinformación o en la sobreinformación? 

Si no conoces que es la Terapia Ocupacional y buscas su definición por internet sale información meramente teórica, que si bien informa sobre nuestros objetivos principales, muchas veces no ayuda a aclarar que hacemos exactamente. 

Por tanto en internet hay mucha información pero es tan teórica que resulta compleja de entender para quién no ha vivido la Terapia Ocupacional de cerca. 

La cosa se complica cuando queremos explicar cual es nuestra función en un ámbito u otro. ¿Por qué? En una ocasión me encontré echando un CV en una clínica de rehabilitación. La recepcionista que me atendió no me quería coger el CV por que me dijo que sabía perfectamente que era un Terapeuta Ocupacional, porque su cuñada lo era, y que yo no podía trabajar en rehabilitación, solo en salud mental. 

¿Sabéis por que decía eso? Su cuñada trabajaba en el ámbito de la salud mental. Sin embargo, la recepcionista no tenía claro que era lo que hacía pero dio por echo que yo no podría ejercer en la rehabilitación física. 

¿Cuál podría ser la solución a esto? Quizá escribir por redes puede ser uno de los primeros pasos. 

Informar sobre que hacemos, cual es nuestro enfoque, sin olvidar las palabras técnicas o claves de nuestra carrera pero tras mencionarlas desarrollarlas. Que la gente de a pie comprenda que los Terapeutas Ocupacionales podemos trabajar en diversos ámbitos y que a pesar de que cada uno tiene unos objetivos todos tienen los objetivos básicos de la Terapia Ocupacional en común.  

En la serie La que se Avecina se habla de la Terapia Ocupacional tildándola de un mero entretenimiento cuando le dicen a Berta que tiene que hacer algo para entretenerse. 

Si bien es cierto que nosotros usamos la ocupación como nuestro tratamiento, esta ocupación no es por entretener si no por buscar una mejora en la calidad de vida, autonomía e independencia del paciente. Llevando detrás de todo ello un análisis de actividad así como unas bases científicas que refuten el "entretenimiento" que otros ven.  

Una vez dicho esto, cabe reflexionar sobre lo siguiente. La manera en la que se nos representa en series o películas. ¿Puede influir, que personas que no sepan que hacemos, entiendan algo erróneo de nuestra profesión? ¿La desinformación o sobreinformación repercute en desconocer lo que hacemos?

Reflexiones 

Nos gustaría lanzaros una serie de reflexiones. Nos encanta que haya feedback y nos podamos nutrir todos de las diferentes opiniones. 

1º¿Creéis que en las series o películas se explica correctamente la Terapia Ocupacional cuando esta sale en la trama?

2º ¿Creéis que la Terapia Ocupacional se representa en las películas o series de forma distinta en función del país en el que se hace?

3º ¿Os ilusiona ver que somos mencionados ya sea en series, películas, documentales o las propias noticias?

4º ¿Qué opináis de este trozo de serie en el que comentan esta breve explicación de la Terapia Ocupacional?

5º ¿Qué definición le dais a la gente sobre la Terapia Ocupacional?

Nos gustaría reflexionar con vosotros DescubriTOres. Contarnos vuestras opiniones, os leeremos. Como siempre esta es solo nuestra opinión, cada uno tiene una y esta sección es una forma de nutrirnos de conocimiento y opiniones diferentes. 

¡Un saludo!



domingo, 7 de marzo de 2021

8 de Marzo de 2021, Día Mundial de la Mujer

Recordatorio

Antes de nada os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información: 

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2

RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1

Historia Día de la Mujer

Hola DescubriTOres. Este post le hemos querido hacer para conmemorar el día mundial de la mujer. Queremos enseñaros una actividad que realizamos en la residencia con los usuarios. 

Por aquí nos centraremos en hablaros un poco del día mundial de la mujer trabajadora.  También en hacer un análisis de la actividad un poco más profundo que el que podéis encontrar en instagram. 

Respecto al Día de la Mujer que deciros... este día fue declarado en 1975 por las Naciones Unidas. ¿Qué incentivo a que finalmente en este año se declarara el 8 de Marzo como día de la mujer? No llega a estar clara la causa, una de las posibilidades es que se comenzó a celebrar  el 25 de febrero según el calendario juliano en Rusia. Este mismo día traducido al calendario gregoriano es el 8 de Marzo. 

Actividad para el 8 de Marzo

Una vez que os hemos puesto un poco en contexto sobre esto os vamos a hablar de la actividad que hicimos con nuestros usuarios. Esperamos que os guste y si es así comentar, seguirnos por aquí y por el resto de nuestras redes sociales: @descubreterapiaocupacional (instagram) y Descubreterapiaocupacional (Youtube). 

Vamos a realizar una rosa, algo quizá muy típico para estas fechas pero que nos puede ayudar a que nuestros usuarios trabajen multitud de componentes. 

Se buscará crear una rosa al estilo "la bella y la bestia" y buscarle una historia a cada rosa. 

De esta manera los usuarios tendrán que comentar y hablar sobre una mujer con la rosa que estén haciendo. Podemos pedirles que escriban una carta para luego leerla todos juntos, o que sea algo más oral, dependiendo de sí queremos trabajar también la escritura o no. 

Por otro lado, para conseguir más participación y mayor motivación les animaremos a que hablen de mujeres de su entorno actual o pasado, o de ellas mismas incluso.  

En las imágenes que os ponemos a continuación aparecen los materiales que necesitaréis. 



Aprovechamos esta actividad para haceros reflexionar también a vosotros y para que intentéis poner en práctica esta reflexión, ¿qué cosas buenas y que cosas admiráis de las personas que tenéis en vuestro entorno? ¿Cuánto os conocéis a vosotros mismos? ¿Qué cosas admiráis de vosotros mismos?

Pasos: 

1º Recortar los trozos de goma eva que vayáis a usar, a más trozos más grande saldrá la rosa. Tenéis que tener en cuenta que no puede ser más grande del tarro de plástico en el que la metáis. 

2º Decorar el suelo de la tapa del color de gomaeva que queráis. 

3º Todo se pegará con la pistola de silicona. Si usáis silicona de diferentes colores podéis usar verde para cubrir el palillo y hacer un tallo. 

TipDescubriTOres: Si solo tenéis la transparente podéis usar purpurina y ponérsela al tallo nada más echar la silicona para que se quede adherida. 

4º Crear las hojas que pegaréis en el tallo.

5ºCerrar el tarro y listo. Ya tenéis vuestra rosa de la "bella y la bestia" para conmemorar el día de la mujer. 

Análisis de actividad

Algunos de los componentes que se trabajan son: 

  • Físicos: coordinación óculo manual para recortar los trozos de gomaeva, fuerza para abrir el bote en el que vamos a pegar nuestra rosa de "bella y la bestia", coordinación bimanual para poder dibujar sobre la gomaeva las hojas que le queramos poner a la rosa, destreza manipulativa gruesa y fina para poder recubrir el palillo de la silicona de colores, etc. 
  • Cognitivos: atención para la actividad en conjunto, nivel de alerta para no cortarnos, secuenciación para saber que paso es el siguiente dentro de la actividad, memoria si les explicamos todos los pasos al principio y ellos deben recordar que paso han de seguir, resolución de problemas si  por ejemplo se les rompe la gomaeva, etc. 
  • Psicosociales: trabajo en equipo si dividimos el proceso por mesas, de tal manera que se tengan que ayudar entre los que estén en la misma mesa para poder hacer todos la rosa, tolerancia a la frustración si algo no se consigue, etc.
  • Emocionales: motivación por la actividad que están desarrollando cuando les pedimos que nos hablen de una mujer importante en su vida y que la destaquen por los logros que ellos consideran que ha conseguido, autoestima, etc. 
A continuación os dejamos una imagen de la actividad. Si os ha gustado no os olvidéis de seguirnos en el blog, dejar un comentario y recomendar nuestras redes sociales a vuestros amigos. Muchas gracias por leernos DescubriTOres y hasta otra. 





domingo, 28 de febrero de 2021

Tabla Haizea-Llevant, ¿se usa en Terapia Ocupacional? ¿Para qué?

Recordatorio

Antes de nada os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información: 

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2

RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1

Herramienta de valoración en atención temprana

Hola DescubriTores, estamos aquí un domingo más. Hoy os queremos hablar de una herramienta de valoración que vimos, era de vuestro interés, según las historias de instagram. Os recordamos que podéis seguirnos también por nuestras otras dos redes sociales: @descubreterapiaocupacional (instagram) y Descubreterapiaocupacional (youtube). Por cada una de las redes aportamos diferentes cosas así os animamos a que nos sigáis por todas. 

Dicho esto vamos al asunto de este domingo. ¿Qué es la tabla Haizea-Llevant? Se trata de una herramienta para la evaluación en atención temprana.

En ella se recogen las diferentes habilidades del desarrollo que debería tener el niño acorde a su edad.

Permite conocer como se encuentra el desarrollo del niño respecto a su edad cronológica. Debéis tener en cuenta que es respecto a esta edad y no a las otras. La tabla abarca de los 0 a los 5 años. 

Se divide en 4 áreas: 

-Socialización.

-Lenguaje, lógica y matemática.

-Manipulación.

-Postural.



Cada una de las habilidades que debe desarrollar el niño se encuentran dentro de un periodo de tiempo razonable, esto quiere decir que aunque la habilidad de reaccionar a una voz comienza en el primer mes da un periodo de tiempo hasta el tercer mes, teniendo en cuenta el desarrollo de cada niño, siendo diferente en cada uno. Por este motivo esta tabla presenta diferentes colores, cada color explica el porcentaje de niños que adquiere la habilidad en el momento que marca (50%, 75% y 95%).

Cuando se observa la falta de adquisición de varias habilidades en las diferentes áreas nos indica una sospecha sobre un problema en el desarrollo psicomotor, por lo que habría que administrar otro tipo de pruebas para poder ver que es lo que ocurre.

Conclusiones: 

Nos ayuda a conocer mejor las habilidades que va desarrollando el niño de acuerdo a su desarrollo, nos informa del porcentaje "normalizado" de niños que deberían desarrollar cada habilidad en cada momento y nos indica una posible sospecha de un problema en el desarrollo psicomotor.

¿Conocíais esta herramienta? Nos encantaría saber vuestra opinión, si sabéis más cosas dejárnoslo en comentarios, no os olvidéis de seguirnos por aquí y por el resto de nuestras redes sociales para estar al día de las novedades de la Terapia Ocupacional. ¡Un saludo!


Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales? Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro.  Nue...