Recordatorio
Antes de nada os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información:
RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1
Recomendaciones Nuevas Tecnologías en Terapia Ocupacional
Hola DescubriTOres, seguimos con la sección de recomendaciones. Ya sabéis, lo prometido es deuda. Aquí tenéis la segunda parte de nuevas tecnologías (NNTT) que recomendamos y donde podéis encontrarlas. Os invitamos a seguirnos en instagram (@descubreterapiaocupacional) donde hacemos muchas cosas como sorteos, interacciones más directas con vosotros entre otras, así que no os perdáis las últimas novedades sobre la Terapia Ocupacional y seguirnos por instagram y youtube (Descubreterapiaocupacional).
Hoy os hablaremos sobre la Nintendo Switch. Y es que esta consola está en pleno auge. Permite trabajar multitud de cosas ya que está dotada de sensores de movimiento, tiene vibración, entre otras cosas. Hoy nos centraremos en algunos de los juegos, que consideramos, pueden ser de mayor efecto rehabilitador desde Terapia Ocupacional. Como ya sabéis, los componentes emocionales y psicosociales siempre se trabajan con las NNTT ya que podemos juntar a varios pacientes para una misma sesión mejorando estos componentes en equipo o de forma individual. Como siempre os dejaremos un enlace a Amazon de cada una de las cosas que mencionamos, por si queréis experimentar con ello.
TipDescubriTOres: Recordar que si vosotros habéis experimentado el tratamiento que le proponéis a vuestro paciente siempre será más fácil entenderles si algo no les funciona o simplemente como método para poder enseñarles mejor a realizar el objetivo que queramos trabajar.
Nintendo Switch
* Nintendo Switch:
¿Y qué nos ofrece la Nintendo Switch? Sigue leyendo para saber más, enlace para comprarla: Nintendo Switch.
JUEGOS RECOMENDADOS POR DESCUBRETERAPIAOCUPACIONAL PARA REHABILITACIÓN
*1, 2 Switch. Este juego permite trabajar multitud de componentes, ¿por qué? Trae muchos minijuegos que aunque se centran principalmente en trabajar la propiocepción también inciden sobre otros componentes.
- Cuentabolas: El objetivo es agitar el mando y descifrar cuantas bolas hay dentro, como si de un vaso tapado se tratase. Con este minijuego se trabaja principalmente la propiocepción, pero también la atención ya que el paciente debe estar atento a la cantidad de bolas que se mueven cada vez que gira el Joy-Con (mando de Nintendo Switch).
- Duelo de vaqueros: como su propio nombre indica se trata de un duelo de vaqueros. Deberás mirar a los ojos del contrincante y sacar la pistola. El primero que lo haga gana. El componente estrella de este minijuego es la velocidad, aun así se trabajan otros como la coordinación óculo-manual para disparar al objetivo, la destreza manipulativa para presionar las teclas que realizan el disparo, la fuerza y el tono muscular para sostener el Joy-Con, etc. De cara a los componentes cognitivos; la atención, el nivel de alerta son los que predominan en este minijuego.
- Leche fresca: se trata de ordeñar a una vaca imaginaria. Hay que llenar el vaso por lo que habrá que encontrar el ritmo adecuado para hacerlo. La coordinación, la destreza manipulativa y la precisión serán los componentes predominantes para poder llevar a cabo esta actividad. Por otro lado, la propiocepción también está muy presente ya que vas notando la cantidad de leche que lleva el vaso con tu Joy-Con.
- Descorche a presión: como veis en el nombre, se trata de descorchar la botella. Este minijuego deberá jugarse con más gente ya que la gracia es pasar el Joy-Con antes de que la botella se descorche. Cuanto más se agite el mando, mayor probabilidad habrá de que se produzca el descorche. El paciente podrá sentir como las burbujas se van formando, por tanto es otro minijuego que incide en el procesamiento sensorial táctil. Al ser un juego competitivo podemos lograr que el paciente llegue a olvidarse de que esta realizando una rehabilitación.
- Tenis de mesa: es el pin pon. Cuantos más movimientos raros se realicen más se podrá desconcertar al contrincante. ¿Cómo podemos adaptarlo al tratamiento? Pidiendo diferentes movimientos que harán que el paciente trabaje el rango articular de una forma divertida. También se trabaja la coordinación óculo-manual, destreza manipulativa, velocidad, etc.
- Atracón: ¿podremos usarlo como tratamiento en la alimentación? Nosotros no lo hemos probado pero podría ser un tipo de actividad habilitadora ya que se trata de acercar la cámara infrarroja de movimiento del Joy-Con derecho a nuestra boca, se detectará el movimiento que realizamos al masticar. Se busca masticar rápido para ganar, pero como estamos rehabilitando podremos hacerlo a la velocidad que necesitemos trabajando atención, nivel de alerta, memoria, etc.
- Poses calcadas: se trata de copiar la pose que haga el contrario. Con esto trabajaremos la propiocepción, el esquema corporal, la lateralidad, el cruce de la línea media, etc. Todo dependerá de la pose que queramos que repita nuestro paciente para trabajar nuestros objetivos propios del tratamiento.
*Ring Fit Adventure: un juego donde se trabaja principalmente componentes cognitivos y físicos ya que se trata de recorrer un mundo en el que hay que derrotar a diversos enemigos hasta llegar al último jefe.
- Componentes físicos: resistencia para aguantar el ejercicio, rango articular, fuerza, tono muscular, control postural, cruce línea media, integración bilateral, integración visomotora, esquema corporal, etc.
- Componentes cognitivos: memoria para recordar los ataques que realizará el enemigo, atención para esquivar, nivel de alerta si se acerca un golpe y le esquivas, praxis (ideación y planificación) al explorar el mundo, resolución de problemas, etc.
- Componentes físicos: control postural para poder realizar las diferentes posturas que nos pide el juego, resistencia para poder aguantar toda la canción sin parar, movilidad articular ya que se realiza movimiento global del cuerpo (MMII, MMSS y tronco), coordinación para poder seguir los pasos al ritmo de la música, cruce de la línea media, integración bilateral y visomotora, etc.
- Componentes cognitivos: nivel de alerta para hacer los pasos finales en el momento que se indica, atención al siguiente movimiento, praxis (ideación y planificación de cara a los movimientos de la coreografía), memoria si tapamos el paso justo cuando lo tenga que realizar, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario