Vistas de página en total

domingo, 28 de febrero de 2021

Tabla Haizea-Llevant, ¿se usa en Terapia Ocupacional? ¿Para qué?

Recordatorio

Antes de nada os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información: 

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2

RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1

Herramienta de valoración en atención temprana

Hola DescubriTores, estamos aquí un domingo más. Hoy os queremos hablar de una herramienta de valoración que vimos, era de vuestro interés, según las historias de instagram. Os recordamos que podéis seguirnos también por nuestras otras dos redes sociales: @descubreterapiaocupacional (instagram) y Descubreterapiaocupacional (youtube). Por cada una de las redes aportamos diferentes cosas así os animamos a que nos sigáis por todas. 

Dicho esto vamos al asunto de este domingo. ¿Qué es la tabla Haizea-Llevant? Se trata de una herramienta para la evaluación en atención temprana.

En ella se recogen las diferentes habilidades del desarrollo que debería tener el niño acorde a su edad.

Permite conocer como se encuentra el desarrollo del niño respecto a su edad cronológica. Debéis tener en cuenta que es respecto a esta edad y no a las otras. La tabla abarca de los 0 a los 5 años. 

Se divide en 4 áreas: 

-Socialización.

-Lenguaje, lógica y matemática.

-Manipulación.

-Postural.



Cada una de las habilidades que debe desarrollar el niño se encuentran dentro de un periodo de tiempo razonable, esto quiere decir que aunque la habilidad de reaccionar a una voz comienza en el primer mes da un periodo de tiempo hasta el tercer mes, teniendo en cuenta el desarrollo de cada niño, siendo diferente en cada uno. Por este motivo esta tabla presenta diferentes colores, cada color explica el porcentaje de niños que adquiere la habilidad en el momento que marca (50%, 75% y 95%).

Cuando se observa la falta de adquisición de varias habilidades en las diferentes áreas nos indica una sospecha sobre un problema en el desarrollo psicomotor, por lo que habría que administrar otro tipo de pruebas para poder ver que es lo que ocurre.

Conclusiones: 

Nos ayuda a conocer mejor las habilidades que va desarrollando el niño de acuerdo a su desarrollo, nos informa del porcentaje "normalizado" de niños que deberían desarrollar cada habilidad en cada momento y nos indica una posible sospecha de un problema en el desarrollo psicomotor.

¿Conocíais esta herramienta? Nos encantaría saber vuestra opinión, si sabéis más cosas dejárnoslo en comentarios, no os olvidéis de seguirnos por aquí y por el resto de nuestras redes sociales para estar al día de las novedades de la Terapia Ocupacional. ¡Un saludo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales? Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro.  Nue...