Vistas de página en total

Análisis de una AVD

Como comentamos en el post COMPONENTES DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL es importante realizar un buen análisis de la AVD que vayamos a trabajar con nuestro paciente. En esta publicación vamos a elegir una AVD y la analizaremos siguiendo los pasos que veréis a continuación (será un análisis destacando solo algunos de los componentes del desempeño ocupacional que interfieren en cada parte de la AVD, no hablaremos de todos los que podrían aparecer). 

Dividir la AVD en una parte de inicio, medio y fin. El inicio seria la preparación de la actividad. El medio la actividad en sí misma. El fin recoger todo. 

2º Dividir en pasos cada parte de la AVD. Tenemos que dividir la AVD en diferentes pasos, que denominaremos tareas. 

Exponer que componentes se trabajan en cada tarea. 

Ver que modificaciones se podrían realizar en función de las necesidades de nuestro paciente. Las modificaciones pueden ir dirigidas a: enfatizar sobre un componente del desempeño ocupacional que queramos trabajar, enseñar una técnica nueva al paciente para que pueda desarrollar esa parte de la AVD con mayor facilidad o mostrarle productos de apoyo que suplan posibles limitaciones que tiene el paciente. 

Durante todo el análisis de la AVD debemos tener en cuenta: los gustos del paciente, que actividad es más significativa para él, de que manera realizaba esa actividad antes de su patología, por ejemplo no todo el mundo se lava los dientes de la misma manera, algunos echan primero la pasta de dientes y luego le echan agua y otros lo realizan al revés, y como se siente, ya que debemos de estar atentos a la frustración. Si aparece mucha frustración y el paciente apenas tiene tolerancia podemos convertir una actividad que añora realizar, en desinterés, y por tanto, disminución en la adherencia al tratamiento.  

Así mismo, tenemos que tener en cuenta que el trabajo de la AVD irá orientado a la mejora de la calidad de vida de nuestro paciente. 

Nosotros hemos elegido la Actividad de la Vida Diaria Básica (AVDB) cepillado de cabello. Nuestro paciente nos informa, tras una breve entrevista, de lo siguiente: él guarda el cepillo en un neceser que tiene encima de una mesa que esta un poco más alta que su pecho, siempre usa el mismo cepillo aunque tiene unos 5 metidos en el neceser, le gusta cepillarse el cabello dos veces seguidas, tiene dificultad para sostener el mango del cepillo puesto que refiere que se le acaba cayendo.

Inicio: sacar el cepillo del neceser. Medio: cepillarse. Fin: guardar el cepillo en el neceser.



2º Dividir en pasos, análisis de componentes y posibles modificaciones:

- Inicio: sacar el cepillo del neceser:

   -Abrir el neceser: se requiere rango articular para llegar al neceser que esta en la mesa, fuerza para abrirle  (debemos tener en cuenta cuanta fuerza requerirá para esta tarea, no será la misma si el neceser tiene una cremallera o un velcro), praxis (en ideación, planificación y ejecución de la actividad), coordinación óculo-manual al llevar la mano al neceser y abrirle, cruce de la línea media al abrir el neceser.

   -Coger el cepillo: atención al mirar que cepillo cogerá entre los que tenga en el neceser, alineamiento postural para posicionarse de forma correcta a la hora de coger el cepillo, propiocepción para saber como colocar el cuerpo en el espacio, cierre visual al ver el cepillo entre otros y poder reconocerle sin visualizar el objeto por completo. Puesto que el paciente nos informo de problemas a la hora de agarrar el cepillo, intervendremos colocando un engrosador en el mango. Al tener el engrosador el paciente requerirá de menor fuerza para poder sostener el cepillo y será menos probable que se le caiga. 

   -Cerrar el neceser: requeriría los mismo componentes que al abrir el neceser. Debemos tener en cuenta que el movimiento será ligeramente diferente ya que al cerrar el neceser el paciente realizará el paso al revés, lo cual puede dificultar o facilitar la tarea. Se pueden añadir productos de apoyo como engrosadores de cremallera si tuviera dificultades para abrirla o cerrarla. 

Medio: cepillarse: 

   -Llevar el cepillo a la cabeza: requerirá rango articular para poder hacer el grado de movimiento necesario, fuerza para poder sostener el cepillo, resistencia para poder aguantar el movimiento sin fatiga, coordinación gruesa al llevar el cepillo a la cabeza, esquema corporal que se verá reforzado si nuestro paciente usa un espejo para peinarse. Como producto de apoyo podríamos recomendarle el uso de cepillos con mango extensible lo que facilitaría la tarea, disminuyendo el rango articular que debe realizar.

   -Realizar el movimiento de cepillarse el cabello de las raíces a las puntas: resolución de problemas si tiene un enredo, memoria para recordar por que zonas se ha peinado y cuales no, atención para lo mismo que la memoria, autocontrol si no consigue cepillarse correctamente y quiere tirar el cepillo por ello, tolerancia a la frustración si no consigue realizar correctamente el movimiento. Tenemos que tener en cuenta que nuestro paciente nos ha contado en la entrevista que le gusta cepillarse el cabello dos veces seguidas, por lo que debemos ofrecerle alternativas si se fatiga, como pequeños descansos. 

- Fin: guardar el cepillo en el neceser:

   -Llevar el cepillo de nuestra mano al neceser de nuevo: los componentes que intervendrían serían similares a los de abrir y cerrar el neceser. Si el paciente es capaz de realizar esta tarea o cualquier otra, podría tener un aumento de su autoestima. 

Los componentes psicosociales no aparecen en esta AVD, ya que estamos ante una actividad que no requiere participación social. 

Para finalizar queremos mencionaros la herramienta Evaluación de Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS). Es un instrumento de evaluación que se basa en la observación, evalúa las habilidades de organización y ejecución del desarrollo de las AVDs, buscando una ejecución que sea efectiva en tiempo, pasos y secuenciación lógica de estos. Para poder administrar esta herramienta debemos formarnos, ya que solo podrán hacer uso de ella aquellos que hayan realizado el curso. Sin embargo, si os formáis es una de las herramientas más completas para el análisis de una AVD. 


Esperamos que os haya gustado. No os olvidéis de compartir y comentar si os ha gustado. También podéis seguirnos en nuestro instagram @descubreterapiaocupacional donde encontraréis información reducida del blog, sorteos, interacciones más directas con vosotros y últimas novedades sobre la Terapia Ocupacional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales? Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro.  Nue...