Vistas de página en total

Valoraciones: introducción. ¿Cómo elegir una valoración? ¿Cómo valoramos las AVD?

Hola DescubriTores. Hoy os traemos una publicación sobre valoraciones. Y es que existen multitud de valoraciones que se pueden usar para mejorar el tratamiento de nuestros pacientes pero no todas sirven para los mismos ámbitos o incluso la misma población. 

Antes de hablaros de las valoraciones queremos que tengáis en cuenta que no todas las valoraciones sirven igual para países diferentes. Tenéis que mirar si la valoración que queréis administrar está validada en la población en la que la realizáis. Por ejemplo: la herramienta PEDI (PEDIATRIC EVALUATION OF DISABILITY INVENTORY) está validada para población española, por lo que si estas en España y quieres usarla con infancia no tendrías sesgos en ese aspecto.

Tendréis que mirar también si la valoración esta estandarizada o no lo esta. ¿Cuál es mejor? Dependerá de lo que queráis valorar vosotros. Ambos tipos de valoraciones tienen ventajas y desventajas. 

  • La valoración estandarizada es mucho más fiable, los resultados son más objetivos y tiene validez científica. Sin embargo, tiene desventajas como el coste económico que puede suponer administrarla, normalmente requiere de una formación específica para poder administrarla, es menos flexible y su administración es más compleja, siendo en muchas ocasiones demasiado largas. 
  • La valoración no estandarizada es menos compleja de administrar, mucho más flexible, no tiene costes añadidos y no requiere formación. En cuanto a las desventajas, los resultados son mas subjetivos, tiene menos fiabilidad y menor validez científica.
Las propiedades psicométricas dotan a la herramienta de ciertos valores que hacen que presente un valor científico determinado. Son la validez, fiabilidad y sensibilidad. Es interesante que conozcáis estos valores ya que os ayudará a conocer mejor si esa herramienta puede seros de utilidad o no en vuestra valoración. 

Una vez que conocéis todos estos datos queremos hablar en este post sobre valoraciones propias de las AVD. Existen las típicas que son el Índice de Barthel o el FIM-FAM. Nosotros os vamos a hablar de 2 hoy, el Índice de Barthel y la Escala de Lawton y Brody. 

1. Índice de Barthel: 
  • ¿Qué valora? El nivel de independencia de los usuarios en las Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB). 
  • ¿Qué se obtiene? La capacidad de la persona para la realización de 10 AVDB (comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina).
  • ¿En qué campo se suele emplear? Rehabilitación física.
  • Propiedades psicométricas: alto grado de fiabilidad y validez. Es capaz de detectar cambios y fácil de interpretar.
  • ¿Cómo se puntúa? Los valores que se dan a cada actividad dependen del tiempo que se tarde en realizarla y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Se puede asignar 0, 5, 10 o 15 puntos, dependerá de la actividad que se este valorando. El rango global puede variar entre 0 (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente).
  • Dato curioso: existen diversas versiones sobre el Índice de Barthel:
    • Versión de Granger: contempla dos índices, el de autoayuda y el de movilidad. Contempla 15 actividades en vez de 10. Por ejemplo: el vestido y desvestido lo separa en MMSS y MMII.
    • Versión de Shah: mantiene las 10 AVDB originales, pero incrementa el número de niveles por cada actividad hasta 5. Esto pretende aumentar la sensibilidad de la herramienta.
    • Versión como Escala Autoadministrada: considera 17 AVDB y 6 categorías en cada actividad. 


2. Escala de Lawton y Brody: es la escala empleada por excelencia para valorar las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI). 
  • ¿Qué valora? El grado de independencia en Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI).
  • ¿Qué se obtiene? La capacidad para realizar o no 8 AVDI si eres mujer y 5 si eres hombre. AVDI: uso del teléfono, compras,  preparación de comida, trabajos domésticos, lavado de ropa, transporte, control de su medicación y capacidad de encargarse de sus finanzas. 
  • ¿En qué campo se suele emplear? Rehabilitación y geriatría. 
  • Propiedades psicométricas: no tiene una alta validación, poca fiabilidad y sensibilidad.
  • ¿Cómo se puntúa? Cada ítem se puntúa con 0 o 1 en función del desempeño. De cara a la puntuación final 0 sería dependencia máxima y 8 o 5 independencia total.
  • Dato curioso: es la más conocida para valorar las AVDI pero existen otras como: 
    • Valoración de las Actividades de la Vida Diaria e Instrumentales (VAVDI): consta de un listado de comportamientos básicos requeridos para vivir de forma autónoma y fue diseñado para evaluar e identificar el grado de apoyo de terceros que requiere para desempeñar la actividad de manera segura en su entorno habitual. Se puntúa del 1 (puntuación más alta o funcional) al 5 (puntuación más baja o disfuncional).




2 comentarios:

  1. ! Está genial! Muy bien explicado y muy útil. Que gran blog 👏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Esperamos que os sirva de ayuda todo lo que compartimos con vosotros. ¡Un saludo!

      Eliminar

Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales? Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro.  Nue...