Vistas de página en total

sábado, 10 de octubre de 2020

10 de octubre de 2020, DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL: ESTIGMA SOCIAL

Hoy 10 de octubre de 2020 es el Día Mundial de la Salud Mental. Queremos haceros reflexionar sobre el estigma social. Antes de poder comenzar la reflexión y buscar vuestra participación os explicaremos brevemente lo que este termino significa, como surgió y la evolución que ha tenido.  

Origen de la palabra estigma

El estigma es una palabra de origen griego. En sus orígenes se refería a un tipo de marca que quedaba en la piel por un corte o una quemadura. Este tipo de marca se usaba para identificar a criminales, esclavos o traidores. Los tres grupos que mencionamos eran rechazados por la sociedad, y la marca hacía latente el rechazo. 

Si hablamos desde el ámbito de la sociología, el estigma se entiende de otra manera, aunque en esencia es similar al significado de su origen. La sociología explica que es el comportamiento, el rasgo o condición que tiene una persona que conlleva el menosprecio o la discriminación de aquellas personas que considera inferiores o inaceptables. Normalmente, las razones que llevan a la discriminación proceden de la raza, la religión, la etnia, etc. 

Erving Goffman fue el creador del concepto estigma social. Este concepto se define como el rechazo social que se hace de una persona debido a que se encuentra en contra de las normas culturales existentes.  Goffman hablará de 3 categorías que conllevarían al estigma social: tribial (etnia y religión), diferencias físicas (obesidad, enfermedad, etc) y estigmas asociados al comportamiento o a la personalidad. 

Nosotros queremos hablaros del estigma social que existe entorno a la salud mental. ¿Consideráis que las personas que presentan una patología de salud mental son diferentes a las que no la tienen?

Reflexión sobre el estigma

Nos gustaría haceros reflexionar poniéndoos un ejemplo. 

Cuando nos hacemos una herida en el codo tenemos que tener cuidado de no moverlo mucho ya que al estar en una articulación, es una zona que tiene más movimiento que si estuviera en el antebrazo o en la frente. La herida tardará mucho más en curarse de lo que tardaría normalmente con reposo o dejando de hacer actividades. Muchas personas no podrían plantearse de dejar hacer ciertas actividades porque son necesarias para poder seguir pagando facturas, etc. Por tanto, la herida tardará más en curarse e incluso se reabrirá varias veces antes de conseguir cicatrizar del todo. Queremos hacer un simil con esta herida del codo. Las personas que tienen patología de salud mental son la herida que no para de abrirse constantemente y que no puede cerrar. Cuando al fin consigue cicatrizar es porque hemos conseguido darle los cuidados, la atención y los cariños que necesitaba. La estigmatización no beneficia a la salud mental, no beneficia a nadie. El apoyo, la comprensión, la empatía será lo que consiga que esa herida cierre y que se pueda curar. Si no entendemos a la salud mental, como una herida que se puede curar, que no esta loca, que no es perjudicial para otros, que no agrede. NO PODREMOS COMENZAR A ELIMINAR EL ESTIGMA SOCIAL. 

Todo empieza con nosotros. 



Recordatorio

Como siempre os invitamos a seguirnos en nuestras otras redes sociales: @descubreterapiaocupacional (instagram), descubreterapiaocupacional (youtube) y en este blog: descubreterapiaocupacional.blogspot.com ya que en cada una de las redes compartimos contenido exclusivo y que en otras ocasiones se complementa. 

También os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información: 

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2

RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales? Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro.  Nue...