Vistas de página en total

sábado, 31 de octubre de 2020

Experiencias TO y pacientes

Continuamos con nuestra sección "EXPERIENCIAS COMO TO Y PACIENTES". Para aquellos que no sepan de que se trata os dejamos un resumen inicial y después la experiencia de este mes. ¿Tenéis experiencias tan bonitas como esta? #experienciasmesdeoctubre

Con esta sección queremos contaros situaciones o momentos que nos hayan pasado con los pacientes durante el tratamiento, al final o al inicio del mismo. También queremos animaros a que compartáis estas experiencias que podáis haber tenido vosotros con pacientes enviándolas a terapiaocupacionainforma@gmail.com. A través de las propias reflexiones de nuestros pacientes podemos destacar la importancia de la Terapia Ocupacional y darle más voz a esta preciosa profesión. 

También queremos que aquellos que no seáis Terapeutas Ocupacionales pero hayáis podido tener contacto con alguno compartáis la experiencia o la historia que queráis. Enviarla también al correo electrónico: terapiaocupacionainforma@gmail.com 


Os ponemos algunos ejemplos de lo que podéis compartir con nosotros: 

-Los que son Terapeutas Ocupacionales: anécdotas que hayan tenido con los pacientes, una conversación que haya podido significar un cambio para el Terapeuta en su carrera. Explicar un cosa X, diciendo que intervención llevaron a cabo pero que no dio resultado y decidieron seguir otro tratamiento (explicar ese razonamiento clínico que seguían como Terapeutas Ocupacionales). Podéis contar algo más técnico o algo menos. Compartir cualquier cosa que queráis y este relacionada con vuestra experiencia como Terapeutas Ocupacionales. 

-Los que han sido o son pacientes de Terapeutas Ocupacionales: podéis enviarnos si conocíais la Terapia Ocupacional antes de llegar al departamento de Terapia Ocupacional, como se sintieron durante su tratamiento, que creen que nos diferencia del resto de profesionales, alguna anécdota que tengan sobre sus sesiones, etc. 


A continuación os dejamos con la experiencia que nos ha mandado uno de los DescubriTOres. Esta experiencia es muy especial porque la estamos subiendo en el mes de la Terapia Ocupacional. ¡Esperamos que os emocione tanto como a nosotros!

Llevo poco tiempo trabajando como TO y solo he trabajado en el ámbito de adulto mayor en una residencia y centro de día pero la verdad que he tenido varias experiencias positivas en este tiempo. Muchos de los abuel@s por el simple echo de saludar y de preguntar qué tal están ya te dan las gracias, por desgracia hay muchos que no tienen apenas contacto con sus familiares o no tienen, por lo que la mínima atención y cariño que les das, te lo devuelven multiplicado por 10. 


La experiencia que ha sido la más reciente es que tuvimos un nuevo ingreso en la residencia, justo cuando había más casos del Covid-19 por España. Este abuelo se aisló totalmente del resto de residentes y de profesionales porque hacía poco que falleció su mujer, se imaginó que iba a poder salir cuando quisiera a la calle, iba haber otro ambiente dentro de la residencia, etc. Y no quería participar en ninguna actividad de  terapia ocupacional ni de fisioterapia. Pero poco a poco fui entablando pequeñas conversaciones, le preguntaba que tal se encontraba, le preguntaba sobre sus gustos y hobbies (descubrí que le encantaba la pintura). Y con esto fue abriéndose poco a poco al resto de profesionales y residentes. Ahora mismo es uno de los primeros que baja a la sala de terapia ocupacional, cada semana pinta un cuadro nuevo y me lo muestra para que le dé mi opinión.

En conclusión, es una experiencia parecida en cuanto a la que habéis contado DescubreTerapiaOcupacional ya que con un simple gesto puedes ayudar a que no se aislen socialmente, siendo esto muy perjudicial a nivel emocional, personal, cognitivo y físico.  Además de que tener un buen vínculo con el paciente/usuario es beneficioso para la adherencia al tratamiento.

Espero que sigáis aportando más contenido de calidad y que la terapia ocupacional llegue a todos los rincones y se haga conocida. 


¿Qué opináis? ¿Os ha gustado? Gracias por mandar vuestras experiencias, así damos a conocer la Terapia Ocupacional. ¿Y vosotros? ¿La dais a conocer?
Recordar que podéis seguirnos en este blog, y en las otras redes sociales: en instagram como @descubreterapiaocupacional y en youtube como descubreterapiaocupacional. Un saludo DescubriTOres. 

martes, 27 de octubre de 2020

27 de Octubre, Día Mundial de la Terapia Ocupacional

Nueva iniciativa: Carta a mi YO pasado

Hola DescubriTOres. Hoy es 27 de Octubre, y celebramos el Día Mundial de la Terapia Ocupacional. Hemos creado esta iniciativa en la que buscamos que nos enviéis al correo electrónico terapiaocupacionainforma@gmail.com una carta que le haríais a vuestro yo pasado, el del inicio de la carrera. Que consejos le daríais, volveríais a elegir esta carrera, que le recomendaríais, que no. 

Como veis en la imagen hemos puesto algunas frases que creemos imprescindibles en nuestra profesión. ¿Qué otras frases siempre decimos y representan nuestra profesión?

-Aumentamos la calidad de vida. 

-La funcionalidad prima sobre el rango articular.

-Las AVD significativas, nuestro santo grial.

-Te ayudamos a volver a tu vida anterior, ser independientes y autónomos. 

Usar el #descubreterapiaocupacional si compartís la iniciativa en redes. Todos los días son buenos para dar a conocer la Terapia Ocupacional, ¿pero en su día? ¡¡¡UNA FIESTA!!!




Compartir con otros esta publicación, seguirnos en nuestro instagram @descubreterapiaocupacional y en nuestro canal de youtube descubreterapiaocupacional. Encontraréis sorteos, información reducida del blog, videos para promover la terapia ocupacional, recomendaciones de cuentas sobre diferentes temas y muchas más cosas. ¿A qué esperáis? ¿Nos seguís ya?


jueves, 15 de octubre de 2020

¿Qué libros os recomendamos? Link de Amazon para que podáis tenerlos si os interesan

Recordatorio

Otras recomendaciones:

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2


Libros de Terapia Ocupacional

Hola DescubriTOres. Hoy queremos realizar una entrada en la que os recomendamos libros. Consideramos que hay mucha variedad de libros que enriquecen los conocimientos del Terapeuta Ocupacional para el tratamiento de los pacientes. Sin embargo, queremos dar unas pinceladas sobre que libros pueden resultar más útiles al acabar la carrera, así como cuando ya llevéis unos años trabajando.

TipDescubriTOres: os vamos a dejar un enlace a Amazon sobre cada uno de los libros que mencionamos. Si os interesa alguno solo tendréis que clicar en el enlace. 

Libros para principiantes

En primer lugar queremos mencionaros los libros imprescindibles, los que necesitáis para tener un conocimiento básico de cada ámbito: 

  • TO. ED. Panamericana.
    • Es un libro que te ayuda a entender esta carrera sociosanitaria, habla del enfoque "atención centrada en la persona". Lo bueno de este libro es las numerosas revisiones que se llevan a cabo, incluyendo así nuevos enfoques que van surgiendo entorno a la Terapia Ocupacional. Es un libro muy recomendado para aquellos que están estudiando la carrera, aunque también lo recomendamos a aquellos que puedan llevar ya años ejerciendo, ya que siempre viene bien refrescar conocimientos y el enfoque que se busca desde Terapia Ocupacional en tratamientos. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: TO
  • TO en Salud Mental: teoría y técnicas para la autonomía personal. ED. Panamericana.
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: TO en salud mental.  
  • TO en la infancia: teoría y práctica. ED. Panamericana. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: TO en la infancia
  • TO en disfunciones físicas: teoría y práctica. ED. Panamericana. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: TO en disfunciones físicas
  • TO aplicada al DCA. ED. Panamericana.
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: TO aplicada al DCA
Todos estos libros explican el enfoque que se lleva a cabo desde Terapia Ocupacional en cada uno de     estos ámbitos; salud mental, DCA, infancia, disfunción física. Es cierto que nos faltarían muchos más     ámbitos pero estos libros podrían ayudaros para daros una idea sobre como intervenir en    traumatología, neurología, infancia y salud mental. 

Libros del ámbito de la rehabilitación


Cuando ya llevéis más añitos en la carrera, o incluso hayáis acabado recientemente pero queréis aumentar conocimientos o repasar antiguos os recomendamos los libros que veréis a continuación. Todos los libros que os mencionamos van más orientados al ámbito de la traumatología, sin embargo, algunos de ellos pueden seros útiles también para neurología o incluso en infancia si el peque tiene algún tipo de lesión neurológica o traumatológica.  

  • Terapia de Mano. ED. Síntesis. 
    • Este libro explica detalladamente como tratar la mano. Tiene diversos capítulos en los que trata anatomía, biomecánica y tratamiento propio de la mano. Expone multitud de técnicas como el vendaje neuromuscular, neuro dinamia, etc. Os recomendamos el libro si queréis saber más sobre la mano, la estructura más compleja de cara  a la rehabilitación. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: Terapia de Mano.
  • Biomecánica funcional. ED. El Sevier. 
    • Es un libro que como su propio nombre indica trata de la biomecánica. Muchos Terapeutas Ocupacionales no la conocen y es muy importante de cara al tratamiento. A groso modo, podemos decir, que la biomecánica ayuda a entender el movimiento del cuerpo humano, ya que se encarga de estudiar como las diferentes presiones o fuerzas interfieren en el movimiento. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: Biomecánica funcional
  • TO en las AVD. ED. Síntesis. 
    • Es un libro que tiene numerosas evaluaciones para valorar las AVD y diversos tratamientos para que se consiga el desempeño óptimo de las AVD. No se centra en las patologías sino en las AVD. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: TO en las AVD.
  • Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral, extremidad superior, extremidad inferior. ED. MASSON. 
  • Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. ED. El Sevier.
    • Es un libro de 2009 por lo que en comparación con el anterior se encuentra mucho más actualizado. Habla de los distintos dispositivos empleados en ortopedia por lo que el enfoque es un poco diferente al de los libros que os mencionamos antes que este. Describe los último modelos existentes de prótesis, por lo que podréis conocer como se encuentra este campo.  Es claro y sencillo de entender. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: Prótesis, ortesis y ayudas técnicas.
  • Guía de los Movimientos de la Musculación: descripción anatómica. ED. PAIDOTRIBO.
    • Es un libro con imágenes a color de toda la musculatura. Aunque es cierto que para conocer la musculatura un Atlas Netter se vería mucho mejor, os recomendamos este porque no solo tiene en cuenta la anatomía, sino que explica la activación de cada grupo muscular en función del ejercicio que desempeñes. También da pequeñas anotaciones biomecánicas, lo que puede resultaros útil para repasar la biomecánica de forma muy superficial. 
    • Podéis ir al siguiente enlace que os dejamos de Amazon. Allí podréis comprar el libro si os interesa. Pulsar: Guía de los Movimientos de la Musculación

Conclusiones

Si os ha gustado este post realizaremos otros que engloben libros recomendados para los diferentes ámbitos de la Terapia Ocupacional. Para saber que os ha gustado compartir la publicación, darle like, suscribiros al blog y comentar. Os estaremos leyendo. 

Recordar que tenemos también un canal de youtube: descubreterapiaocupacional e instagram: @descubreterapiaocupacional, donde podéis seguirnos también y conocer más sobre la Terapia Ocupacional, sorteos y muchas más cosas. 

sábado, 10 de octubre de 2020

10 de octubre de 2020, DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL: ESTIGMA SOCIAL

Hoy 10 de octubre de 2020 es el Día Mundial de la Salud Mental. Queremos haceros reflexionar sobre el estigma social. Antes de poder comenzar la reflexión y buscar vuestra participación os explicaremos brevemente lo que este termino significa, como surgió y la evolución que ha tenido.  

Origen de la palabra estigma

El estigma es una palabra de origen griego. En sus orígenes se refería a un tipo de marca que quedaba en la piel por un corte o una quemadura. Este tipo de marca se usaba para identificar a criminales, esclavos o traidores. Los tres grupos que mencionamos eran rechazados por la sociedad, y la marca hacía latente el rechazo. 

Si hablamos desde el ámbito de la sociología, el estigma se entiende de otra manera, aunque en esencia es similar al significado de su origen. La sociología explica que es el comportamiento, el rasgo o condición que tiene una persona que conlleva el menosprecio o la discriminación de aquellas personas que considera inferiores o inaceptables. Normalmente, las razones que llevan a la discriminación proceden de la raza, la religión, la etnia, etc. 

Erving Goffman fue el creador del concepto estigma social. Este concepto se define como el rechazo social que se hace de una persona debido a que se encuentra en contra de las normas culturales existentes.  Goffman hablará de 3 categorías que conllevarían al estigma social: tribial (etnia y religión), diferencias físicas (obesidad, enfermedad, etc) y estigmas asociados al comportamiento o a la personalidad. 

Nosotros queremos hablaros del estigma social que existe entorno a la salud mental. ¿Consideráis que las personas que presentan una patología de salud mental son diferentes a las que no la tienen?

Reflexión sobre el estigma

Nos gustaría haceros reflexionar poniéndoos un ejemplo. 

Cuando nos hacemos una herida en el codo tenemos que tener cuidado de no moverlo mucho ya que al estar en una articulación, es una zona que tiene más movimiento que si estuviera en el antebrazo o en la frente. La herida tardará mucho más en curarse de lo que tardaría normalmente con reposo o dejando de hacer actividades. Muchas personas no podrían plantearse de dejar hacer ciertas actividades porque son necesarias para poder seguir pagando facturas, etc. Por tanto, la herida tardará más en curarse e incluso se reabrirá varias veces antes de conseguir cicatrizar del todo. Queremos hacer un simil con esta herida del codo. Las personas que tienen patología de salud mental son la herida que no para de abrirse constantemente y que no puede cerrar. Cuando al fin consigue cicatrizar es porque hemos conseguido darle los cuidados, la atención y los cariños que necesitaba. La estigmatización no beneficia a la salud mental, no beneficia a nadie. El apoyo, la comprensión, la empatía será lo que consiga que esa herida cierre y que se pueda curar. Si no entendemos a la salud mental, como una herida que se puede curar, que no esta loca, que no es perjudicial para otros, que no agrede. NO PODREMOS COMENZAR A ELIMINAR EL ESTIGMA SOCIAL. 

Todo empieza con nosotros. 



Recordatorio

Como siempre os invitamos a seguirnos en nuestras otras redes sociales: @descubreterapiaocupacional (instagram), descubreterapiaocupacional (youtube) y en este blog: descubreterapiaocupacional.blogspot.com ya que en cada una de las redes compartimos contenido exclusivo y que en otras ocasiones se complementa. 

También os dejamos por aquí tres publicaciones de recomendaciones que quizá os interesen y os ayuden a ampliar información: 

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 1

RECOMENDACIONES NNTT PARTE 2

RECOMENDACIONES LIBROS PARTE 1




domingo, 4 de octubre de 2020

4 de Octubre de 2020, DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES: INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES

Intervención asistida con animales

Hola DescubriTOres hoy Domingo 4 de Octubre de 2020 es el Día Mundial de los Animales y hemos pensado que una forma de unir la TO con ellos, es hablando de las intervenciones asistidas con animales. Éstas engloban a la educación asistida con animales, a la terapia asistida con animales (TAA) y a las actividades asistidas con animales (AAA).

Actividad Asistida con Animales

Las AAA son actividades que se desarrollan con ayuda de animales que tienen unos requisitos específicos. Son informales, flexibles y espontáneas, buscan que el hombre interactúe con el animal.

¿Beneficios? Estimular la sociabilización, motivación, educación y otros beneficios que aumentan la calidad de vida.

Terapia Asistida con Animales 

La TAA tiene unos objetivos que están ligados al vínculo de la persona-animal como parte integral del proceso de tratamiento. Los animales que trabajan en esta terapia son entrenados para que ayuden al profesional a cumplir los objetivos terapéuticos, guiar las sesiones y evaluar el progreso.

¿Beneficios? Mejora el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo.

¿Quién la realiza? Guía (lleva al perro, es experto en estrés y en entrenamiento canino) y paciente. La figura del experto puede o no estar. Es mejor que este siempre el TO junto con el guía ya que así el TO se centra en el paciente y el guía en el perro.

Hay diferentes tipos de Terapia Asistida con Animales, entre ellos encontramos: con caballos, con burros, con perros, con delfines (ojo con esta terapia, seguir leyendo).

r  Terapia Asistida con Caballos🐴:

o   ¿Beneficios? El dorso del caballo nos proporciona soporte dinámico lo que hace que mejore el control postural ( si mejora el control del tronco se facilita una mayor libertad de los miembros superiores), la espasticidad (por el calor que produce el caballo, si se trabaja en silla se reducirá menos la espasticidad ya que no es el mismo calor), mejora la deambulación, aumenta los arcos articulares  y disminuye los procesos de auto-marginación aumentando los niveles de participación social.

o   ¿A qué pacientes les da grandes beneficios? Esclerosis múltiple, lesiones vertebro medulares, patología músculo-esquelética, enfermedades psiquiátricas, patología neuropsiquiátrica infantil.


r  Asnoterapia: Terapia Asistida con Burros:

o   ¿Beneficios? Los físicos son menores que en la Terapia Asistida con Caballos pero los psicológicos son similares. El menor tamaño del burro puede facilitar el acercamiento a algunos pacientes, sobre todo niños, que pudieran verse intimidados por el tamaño del caballo.

o   ¿A qué pacientes les da grandes beneficios? Hiperactividad, Ansiedad, Depresión, Falta de concentración, Timidez excesiva, Fobias, Trastornos Alimentarios (TA), Dificultades de comunicación y/o de expresión emocional, etc.



r  Terapia Asistida con Perros🐶: las primeras sesiones son para que el paciente se vincule con el perro.

o   ¿Beneficios? Mejora destrezas motoras, habilidades manejo silla de ruedas, habilidades cognitivas, mejorar aspectos relacionados con la integración sensorial: procesamiento visual, táctil, etc.

o   ¿A qué pacientes les da grandes beneficios? Sobre todo población infantil.



r  Terapia Asistida con Delfines🐬: No es Terapia a pesar de que la llaman así. No tiene base científica ni ética. Se basa en observaciones anecdóticas.


Conclusión

Debemos tener en cuenta aspectos éticos en la TAA. Debemos estar pendientes ante el mínimo indicio de estrés por parte del animal. El animal deberá dejar la terapia antes, no después, de que el estrés aparezca. Tienen que tener tiempo libre y lugares a los que ir para refugiarse cuando lo deseen.

Esperamos que os haya gustado. No os olvidéis de compartir y comentar si os ha gustado. También podéis seguirnos en nuestro instagram @descubreterapiaocupacional donde encontraréis información reducida del blog, sorteos, interacciones más directas con vosotros y últimas novedades sobre la Terapia Ocupacional. 

Reflexionamos sobre el ámbito en el que trabajamos

 ¿Trabajamos como Terapeutas Ocupacionales? Si llegamos a tener la suerte de ejercer como Terapeutas Ocupacionales ya es todo un logro.  Nue...